Tipos de señales de tránsito en la Ciudad de México
AutoArtículo10 de abril de 2025
Conducir en la Ciudad de México implica una gran responsabilidad, ya que estamos expuestos a diversos riesgos como accidentes y choques que pueden afectar nuestra vida, la de nuestros acompañantes y la de terceros. Es fundamental conocer y respetar las normas de tránsito para mantener una conducción adecuada, ordenada y segura.
Clasificación general de señales
Las señales de tránsito en México se clasifican en dos grandes categorías:
1. Señales horizontales (marcadas en el pavimento)
Estas señales están pintadas sobre la superficie de rodamiento y tienen como objetivo regular el tránsito vehicular y peatonal. Incluyen:
Líneas de división de carriles:
- Línea continua: Prohíbe cambiar de carril o rebasar.
- Línea discontinua: Permite cambiar de carril o rebasar con precaución.
- Línea doble continua: Prohíbe rebasar en ambos sentidos.
- Línea continua y discontinua: Permite rebasar solo en el sentido de la línea discontinua.
Flechas direccionales: Indican el sentido de circulación permitido en cada carril.
Paso peatonal: Señaliza las áreas destinadas para el cruce de peatones.
Zonas de espera: Áreas designadas para que ciclistas o motociclistas esperen el cambio de semáforo.
Leyendas y símbolos: Palabras o símbolos pintados en el pavimento que indican restricciones o advertencias, como "ALTO", "ESCUELA", "NO ESTACIONARSE".
2. Señales verticales (colocadas en postes o estructuras)
Estas señales están colocadas a los lados de las vías y se dividen en tres tipos principales:
Señales restrictivas:
- Color: Blanco con bordes y símbolos en rojo.
- Forma: Generalmente circular.
- Función: Indican limitaciones o prohibiciones, como límites de velocidad, prohibición de vueltas, no estacionarse, etc.
Señales preventivas:
- Color: Amarillo con símbolos en negro.
- Forma: Romboidal.
- Función: Advierten sobre condiciones peligrosas o inesperadas en el camino, como curvas, zonas escolares, cruces de peatones, etc.
Señales informativas:
- Color: Azul, verde o blanco con símbolos o textos en blanco o negro.
- Forma: Rectangular o cuadrada.
- Función: Proporcionan información útil al conductor, como nombres de calles, direcciones, servicios cercanos (hospitales, gasolineras), etc.
Importancia de conocer las señales de tránsito
Prevenir accidentes: Las señales están diseñadas para advertir y guiar a los conductores, reduciendo la posibilidad de incidentes.
Evitar multas: El desconocimiento o incumplimiento de las señales puede resultar en sanciones económicas. Por ejemplo:
- No respetar un alto: Multa de hasta 20 veces la Unidad de Medida y Actualización (UMA).
- Exceder límites de velocidad: Multas que varían según la velocidad excedida y la zona.
- Estacionarse en lugares prohibidos: Multas que pueden ir desde 10 hasta 30 veces la UMA.
Fomentar una cultura vial responsable: Contribuye a una convivencia armoniosa entre conductores, peatones y ciclistas.
Para más detalles sobre las señales de tránsito y las sanciones correspondientes en la Ciudad de México, puedes consultar el Reglamento de Tránsito de la Ciudad de México.